Preguntas frecuentes
Búsquedas relacionadas
tambien buscaron
Lubricentro en Posadas especialistas en service de cambio de aceite y filtros, baterías Willard y neumáticos y cubiertas
Búsquedas relacionadas
tambien buscaron
Por $22.500 pesos aproximadamente, puedes realizar el cambio total del aceite, incluyendo el filtro de aceite. Esto dependerá de la marca y modelo del vehículo, así como de los insumos. La buena noticia es que aunque el servicio básico en la mayoría de los lubricentros se controla todo el vehículo. A no olvidarese que quedan pendientes de cambiar los filtros de aire del motor, el filtro de combustible y el filtro antipolen o aire acondicionado.
Un lubricentro, en definitiva, es un centro de lubricación. De todos modos lo habitual es que ofrezca servicios adicionales, como el control y el cambio de filtros, líquido refrigerante y anticongelante. En algunos casos también supervisan, la batería que es muy importante, los neumáticos, las pastillas de frenos, las luces y las escobillas.
Observa la etiqueta. Las normas de fabricación internacionales exigen al fabricante que detalle todos los aspectos técnicos en la etiqueta de su producto. De allí puedes obtener datos del tipo de batería que el fabricante del vehículo sugiere mantener para el modelo específico.
TOP 10 preguntas mas frecuentes sobre las baterías de autos:
Una falla en la batería puede dejarnos varados un buen rato. Para no darle chance a esta situación, aprende más sobre este importante elemento.
La mayoría de expertos coinciden en que la batería es el alma del auto; y lo dicen porque esta es un acumulador de energía cuya función principal es poner en marcha el motor y otros componentes eléctricos. De ahí su importancia y la atención que debemos prestarle.
Aun así, algunos conductores consideran que la batería del auto puede ser un componente menor, pero solo informándote correctamente sobre ella, podrás mantener tu auto a punto.
Con estas diez preguntas y respuestas te ayudaremos a resolver tus dudas sobre las baterías para auto.
Es un dispositivo acumulador de energía, responsable de proporcionar la energía eléctrica a los sistemas del auto. Este, por medio de un proceso de reacción electroquímica, almacena energía química para luego convertirla en forma de energía eléctrica al momento de encender el vehículo.
Su principal función es poner en marcha el motor del auto. Asi mismo, suministrar energía a otros equipos que funcionan cuando el automóvil no está prendido, como el limpiaparabrisas, luces, aire acondicionado, elementos de seguridad, la radio, entre otros.
En el mercado encuentras diversos tipos de baterías, pero las más comunes son las de bajo mantenimiento, o tradicionales, y las libres de mantenimiento. Las primeras requieren revisiones frecuentes para mantener el nivel de electrolitos. Por su parte, las baterías libres de mantenimiento no demandan revisiones y presentan bajos niveles de gasificación y pérdida de agua.
La duración de una batería depende de las características de esta, del uso que se le dé y del estado en el que se encuentre el auto. En general, puede llegar a durar en promedio entre dos y tres años. Si dejas las luces prendidas, usas mucho el equipo de sonido o utilizas accesorios como pantallas o GPS cuando el auto está apagado, le generarás un gasto adicional a la batería, esta se descargará más rápido, y por consiguiente, durará menos.
Lo ideal siempre es que utilices la batería Original del vehículo o bien al menos respetar las especificaciones tecnicas de la original, si tu batería ya no es la original se debe recurrir al manual del vehículo para determinar la correcta. Las marcas de baterías que fabrican a la mayoría de las automotrices es Willard, Wao y Bosch. Tambien son buena opción la marca Moura originaria de Brasil. Existen otras marcas comerciales que no son originales, se deben evitar utilizar para no generar problemas en las partes y piezas electronicas del vehículo. Para cada automovil hay un tipo de batería. En su selección influyen factores como el tamaño del vehículo, las características de su motor —si es de nafta, gas o diésel—, los accesorios eléctricos que este tiene, su demanda de energía, entre otros. Asesórate con un experto que te guíe en la elección.
Si notas que el encendido es lengo o pesado y no inmediato.
Si el estado de la carga no está bien, esto lo puedes ver en el tablero de tu vehículo, en el que se encenderá una luz si algo no anda bien. Si brilla la luz de la batería en el tablero generalmente da indicio de una falla en el alternador y no en la batería.
Si observas averías en las luces o el aire acondicionado.
Para mayor seguridad, lleva el auto a un centro de servicios para que un experto determine en qué estado se encuentra la batería.
Si la batería es de bajo mantenimiento, se recomienda realizar, por lo menos, tres mantenimientos o revisiones al año debido a la pérdida de líquidos. Las baterías que son libres de mantenimiento no requieren revisiones periódicas, siendo claramente estas las mejores del mercado.
Las baterías no son reparables. Cuando ya han perdido su vida útil, su destino debe ser una planta de reciclaje autorizada y certificada ambientalmente. Lo mejor es que si la batería de tu auto se daña, la dejes en el centro de servicios para que se le dé el manejo adecuado.
Cuando esta sufre una descarga profunda, lo óptimo es desmontarla y llevarla a un lugar especializado para que le suministren la carga de energía de manera controlada. También puedes iniciarla, es decir, utilizar una batería externa que cargue la de tu auto. Revisa que las conexiones de los cables correspondan (positivo con positivo y negativo con negativo). Sin embargo, por seguridad, te recomendamos visitar un centro de servicios.
La mayoría de los fabricantes ofrecen 12 meses de garantía para servicio particular, pero puedes encontrar en el mercado baterías de 3, 6 o 18 meses de garantía. Recuerda que para hacer válida la garantía, quien te la vendió debe realizar una evaluación con el fin de determinar si el daño es un defecto de fábrica o bien propio del vehículo.
¿Se puede cambiar de marca de aceite sin afectar al motor?
Sí, se puede migrar de marcas de aceites, siempre que se mantengan la viscosidad y los niveles de calidad idénticos, y se cambie el lubricante juntamente con el filtro.
¿Se puede cambiar de aceite sintético a mineral y viceversa?
No es lo recomendable migrar de un aceite sintético a mineral pues esto solamente trae pérdidas: puede ocurrir un incremento de consumo de combustible, más dificultad para arrancar el motor en un día frío o, peor, si el motor tiene sistema de mando de válvulas variable, puede haber pérdidas en la operación del sistema de control, de la apertura y cierre de las válvulas. Por otro lado, el problema de cambios de aceites minerales a sintéticos o semisintéticos en motores con desgaste es que el aceite no va corregir los daños existentes. Si el motor tiene fugas de aceite mineral, va a seguir con fugas de aceites sintéticos. Es mejor es hacer las reparaciones requeridas y después pasar a usar un aceite sintético. Pero si el motor está en perfectas condiciones de utilización, esto es totalmente posible y va a ayudar alargar la vida del motor y mejorar el consumo de combustible.
¿Conviene usar aceite sintético en lugar de mineral?
En los motores de última generación es mandatorio utilizar aceites sintéticos porque están diseñados para ello. Los vehículos modernos buscan disminuir al máximo la emisión de gases, y la manera más eficiente de hacerlo es la reducción del consumo de combustible. Los aceites de baja viscosidad ofrecen menor fricción fluida y ayudan a ahorrar combustible. Pero es importante observar que los materiales, el maquinado y las brechas de estos motores fueron desarrollados para utilizar los aceites de baja viscosidad, como 0W-20 o 0W-30, y pueden dañar motores más antiguos. Siempre se debe consultar al fabricante de un motor más antiguo antes de migrar a aceites de menor viscosidad. En motores muy viejos no es conveniente utilizar aceites sintéticos porque probablemente se desprenda basura y surjan problemas que estaban camuflados por depósitos preexistentes. La temperatura es un factor influyente la que el primer valor ejemplo "0w" quiere decir que el lubricante posee viscosidad "cero" en el instante del arranque y luego cuando la el motor esta en regimen trabaja como con la segunda viscosidad segun el tipo de lubricante. Lo mejor es regirse por el manual del fabricante y con eso no hay margen de error.
¿Se puede mezclar el aceite sintético con el mineral?
Esto solo puede suceder en situaciones de emergencia dado que al mezclarlos se pierden las ventajas de desempeño que brindan los aceites sintéticos. Además, normalmente los aceites sintéticos tienen rangos de viscosidad que muy difícilmente pueden cumplir los aceites minerales.
Si el aceite se pone oscuro, ¿es malo?
No. El aceite debe ponerse oscuro. Cuando se quema el combustible se produce hollín, residuos de la combustión que son inevitables. Incluso, la degradación del propio aceite contribuye al cambio de color del lubricante. El aditivo detergente del aceite evita que dicho hollín se pegue en las superficies internas del motor y que se produzcan problemas graves, al mismo tiempo que el aditivo dispersante lo mantiene en suspensión en el aceite. Las partículas más grandes son retenidas en el filtro y las menores son eliminadas cuando se hace el cambio de aceite y el respectivo filtro.
¿Los motores con GNC ensucian más el lubricante?
No. Los motores con GNC no ensucian más el lubricante. Es más, hasta es probable que se prolongue la vida del lubricante, ya que la combustión del gas (si está todo bien calibrado, con el avance en el sentido correcto, entre otros) es mucho más limpia. Cuando ya ingresa al cilindro lo hace en forma de gas, no en gotitas que se tienen que vaporizar. El gas tiene una excelente combustión.
Si veo humo en el escape, ¿estoy quemando aceite?
No siempre. Puede pasar que cuando hace frío salga vapor de color blanco, que pasados unos segundos desaparece. Pero si eso no sucede y comienza a salir un humo color azulado, seguramente haya algún problema en el motor.
Un auto que estuvo detenido durante mucho tiempo, ¿requiere un cambio de aceite?
Siempre quien determina el nivel de calidad y los intervalos de cambio es el fabricante del motor. Nuestra recomendación es seguir los requerimientos del fabricante. No hay cómo determinar un kilometraje o cuántas horas puede durar un aceite, pues hay muchas variables, como tipo de utilización, calidad del combustible, etc. Lo ideal es cambiarlo cada un año, pues la humedad que se acumula en motores inactivos puede dañar algunos aditivos y crear problemas al motor. El costo del lubricante respecto del costo del vehículo es del 1 %, entonces no vale la pena arriesgar la vida del motor por ese costo tan bajo.
Al utilizar aceite sintético, ¿el filtro dura más?
No. El aceite sintético ya de por sí dura más que el mineral por su calidad, su resistencia a temperaturas, a presiones y porque se descompone menos. Pero cuando se cambie el lubricante, también se debe cambiar el filtro.
¿Vale la pena colocar un aditivo extra a un motor?
Si el aceite tiene grado de viscosidad y nivel de desempeño conforme requiere el fabricante del motor, no se recomienda utilizar aditivos suplementarios. El aditivo extra puede desbalancear la formulación y perjudicar otras propiedades importantes del aceite.